
20 de julio de 2009
Divagaciones sobre 2666

26 de abril de 2009
Yo me involucro
13 de abril de 2009
Estrellas Dsitantes
Gracias a dios se acabo semana santa, que tedio, por lo general no recuerdo ninguna semana santa agradable, recuerdo lluvia, días grises, trabajos de universidad, soledad desagradable, una ciudad vacía y sin sentido, llamadas perdidas, peleas inútiles, olvidos imposibles y en esta no falto ni el tedio, ni la soledad desagradable, ni la pelea inútil, ni el sentirse poco amada, ni la lluvia, ni el día gris.
Los poetas chilenos de Bolaño… una tarde en una librería de Buenos Aires me ofrecieron un libro de las poesías de las que se hablaba en Los Detectives Salvajes, yo no lo lleve, ya llevaba muchos libros y como me arrepiento. Evidentemente Bolaño es un tipo con una alta sensibilidad, haya sido lo que haya sido, se le nota en sus libros, en su narrativa, en sus historias, en su profunda tristeza y si… en su empatía, eso de lo que carecen tantos, hasta yo, con mucha gente.
Pero lo último que me imagine de Bolaño fue encontrar una referencia del increible Fritz Perls y su terapia gestáltica, y menos después de contar una historia tan conmovedora como la de “Lorenzo”, y menos que el mismo narrador en primera persona del libro (con el que uno cree, casi que asegura Bolaño se identifica de primera mano) haya dicho que lloro con la historia de Lorenzo.
Habrá podido haber alguien tan compasivo o tan empático con la situación de los desaparecidos en la dictadura de Chile como Bolaño? Habrá podido alguien atreverse a hablar de tal forma terrible y confrontantiva de la situación de las mujeres muertas en Juarez Mexico? Habrá podido algún autor latinoamericano entrara tan profunda, literaria y desagradablemente en la psicología de una sociopata? No lo se, solo se que con respecto a los escritores latinoamericanos no he leído nunca a ninguno tan denunciante, comprometido y empático con las problemáticas latinoamericanas como Bolaño.
Lo último que me faltaba era su referencia a Fritz Perls en una de las historias de su libro estrella Distante. Este Fritz Perls es el maestro de los maestros de los maestros de mi maestra. El primer tipo en la psicología que se le ocurrió hablar de “confrontación” y se fue por el mundo, después de abandonar el psicoanálisis y después de confrontarse a si mismo, a ejercer su divino arte de la confrontación.
Que Lorenzo, junto con Soto y Stein, solo tenían en común, aparte de ser chilenos haberse leído “My gesthalt therapy “ de Perls??? Lorenzo que cuando se iba a suicidar tuvo la premonición de que solo se vive una vez, y que se dijo “no vale la pena suicidarse en la situación política de actual de Chile, eso solo seria redundante” y desistió de su suicidio. Soto que una noche se encontró con unos neonazis pateando un bulto que se “movía”, se acerco a los neonazis los insulto hasta mas no poder (sabiendo su destino) y fue acuchillado por estos y muerto? Stein que murió en un enfrentamiento militar en la guerrilla del FMNL?
Oh no se, estas historias tan maravillosas, conmovedoras, felices y tristes a la vez, coincidan con una referencia a la terapia gestalt de Perls, es lo que nunca hubiera podido esperar en la literatura, menos en Bolaño. Quizá nadie entienda porque me sorprende y me conmueve tanto esto, pero es que Bolaño es uno de mis autores favoritos y a mi la gestalt me partió la vida en dos literalmente, y mucho mas la terapia gestalt confrontativa de Perls.
Hablar de gestalt y de psicología humanista en general, es ridículo y aburrido, porque como ellos mismos lo dicen de la psicología humanista solo se vive no se teoriza, aunque yo creo que se debe teorizar y mucho si quiere entrar más en la academia, pero ese es otro debate. Lo único que puedo decir es que vivir una gestalt therapy de Perls, es vivir y morir como lo hicieron Soto, Lorenzo y Stein, darlo todo en el campo de la vida, hasta la vida misma si es necesario, esa es la única forma que vale la pena vivir, y cuando me refiero a darlo todo es a ser capaz de vivir con las dificultades más grandes que uno pueda imaginar como la vida de Lorenzo, vivir con las creencias en todo momento como lo hizo Soto, vivir por una causa y luchándola como lo hizo Stein.
Hasta que punto nosotros vivimos de esta forma, dándolo todo, luchando hasta el cansancio, hasta la muerte por nuestras creencias, por nuestros sueños, por nuestra felicidad? Hasta que punro somos capaces de dar la vida por lo que creemos? Hasta que punto somos capaces de ser totalmente coherentes con nuestras ideas, nuestros sentimientos y cuando sea necesario hacerlos totalmente coherentes con nuestra conducta? Hasta que punto vivimos tan apasionadamente la vida? Hasta que punto le damos la cara a la vida y a todos sus devenires positivos y negativos? Hasta que punto somos capaces de ver nuestra propia realidad y la realidad exterior y tomar posición en cuanto a esta y actuar en cuanto a esta? De eso habla Fritz Perls, de ser capaces de vivir como Soto, Stein o Lorenzo, de tener el valor de mirar nuestra alma cada día y ver afuera cada día y actuar, actuar, ver y actuar, no taparnos los ojos, por más doloroso que la realidad sea, por más desagradable que la realidad sea, la propia y la de otros, vivir la vida de verdad es ser capaz de ver todo lo que hay dentro de nosotros y lo de afuera, sin disfraces, sin filtros, sin evitaciones, confrontarnos, confrontar al otro, confrontar. Que difícil es explicar esto con palabras.
31 de octubre de 2008
Los Detectives Salvajes
Me parece que Bolaño tiene mucho de eso, de mostrarnos con una tremenda realidad formas muy diferentes de vivir o formas mas intensas de vivir. Me parece que Bolaño es un tipo que definitivamente vivió demasiado y lo dejo reflejado en sus libros. Posiblemente por eso me gusten mucho y me cuesten los libros de Bolaño, yo no he vivido ni vivo de una forma intensa la realidad, pero Bolaño si que nos lleva una intensísima realidad. Bien tiene puesto el adjetivo de Salvajes en el titulo, es una realidad salvaje, muy concreta, como todos los libros de Bolaño. Si, porque Bolaño y sus personajes, representan ese tipo de personas que yo nunca seré, que son todo lo contrario a mi, ese tipo de personas que viven tanto que mueren pronto como el mismo Bolaño, porque no pueden vivir mas, porque ya lo han vivido todo, ya no les queda nada mas por vivir, Bolaño y sus personajes representan ese tipo de personas con las que yo no compagino ¡como mi hermano!, pero a mi hermano no le gusta Bolaño, el no soporta verse en un espejo, casi nadie.
Mi hermano leía mucho, ahora o de un tiempo mas o menos largo lee con menos regularidad, una noche cuando yo iba a tomar la decisión de estudiar una carrera donde había que leer mucho, entre otras varias otras cosas me dijo "además leer mucho tampoco es bueno". Yo no le hice caso claro está, me parece que tiene razón y no, leer es una tarea terriblemente confrontante y al que no le gusta confrontarse mucho no lee mucho, al que no le gusta confrontarse en nada no lee nada. Hay libros que uno no acaba precisamente por eso, yo no pude seguir leyendo una vez un libro de Bolaño, no este, otro, me fue imposible. Una tarde, mi abuelo, que pareciera tener poderes sobrenaturales y que ama los libros, vino a visitarnos y me pidió que le mostrara unos libros que había comprado en un viaje, es extraño, leyó los títulos y el autor, ponía la mano sobre cada uno de ellos como si los sintiera por dentro y decía cosas de ellos, y cuando llego a ese libro de Bolaño que no puede terminar me dijo algo así como "este libro... este libro la va a a acompañar durante toda la vida, durante diferentes etapas de la vida, le va a tomar toda la vida entenderlo", esta un poco loco mi abuelo, pero tiene razón.